El
acuífero guaraní es una reserva subterránea
transfronteriza de agua, subterránea que subyace
el territorio ocupando aproximadamente 1.200.000 km²
de superficie en el sudeste de América del
Sur, entre los 12º y 35º de latitud sur
y los 47º y 65º de longitud oeste.
Formado
por un conjunto de areniscas que se encuentran por
debajo del nivel del terreno, de 50 a 800 m de espesor,
y que poseen agua en sus poros y fisuras, se calcula
que se constituyó entre 245 y 144 millones
de años atrás.
El
acuífero está ubicado geográficamente
debajo de cuatro países:
*
en Argentina su extensión es de 225.500 km²
* en Brasil es 840.000 km²
* en Paraguay 71.700 km²
* en Uruguay 58.500 km²
El territorio ocupado por el acuífero ocupa
la superficio de alrededor de 1.500 municipios con
una población total aproximada de 23 millones
de habitantes, de los cuales más del 50% se
abastecen del mismo.
Existe
un proyecto llamado "Proyecto para la Protección
Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero
Guaraní", la cual es una iniciativa de
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con el cual
se propone aumentar el conocimiento acerca de este
importante recurso natural y proponer al mismo tiempo
un marco técnico, legal e institucional para
su gestión sustentable coordinada entre los
4 países.
Principales
características
La forma en que se mantiene este sistema es a través
de la denominada recarga. Esta recarga proviene de
dos maneras: por el agua de lluvia que se filtra directamente
hacia las capas más profundas, o por arroyos,
ríos y lagos que por sus lechos permiten el
pasaje de agua hacia capas de terreno más profundas.
La recarga se estima que es de unos 166 km³/año.
Además, se encuentran las reservas fijas que
se han cuantificado en unos 45.000 km³.
Toponimia
La denominación Guaraní responde a que
su extensión coincide aproximadamente con la
Gran Nación Guaraní, población
indígena que habitó en el lugar donde
alguna vez vivieron los y que coincide aproximadamente
con la situación geográfica de este
sistema subterráneo.
Geología del acuífero
El Acuífero Guaraní contiene arenas
sedimentarias depositadas por procesos fluviales y
del viento durante el Triásico y el Jurásico
(de 200 a 130 millones de años atrás),
con más del 90% del área total apoyando
sobre basalto de baja permeabilidad, depositado durante
el periodo Cretáceo, que actúa como
un contenedor, reduciendo en mucho la tasa de infiltración
y subsecuente recarga, pero también aísla
el acuífero de la zona insaturada y de la subsiguiente
pérdida de agua por evaporación y evapotranspiración.
La
investigación y el monitoreo del acuífero
Guaraní son temas del mejor manejo del recurso,
muy importante, ante el crecimiento poblacional del
área, con mayores consumos y riesgos de polución.
Se
dice que este acuífero es transfronterizo porque
se desarrolla por debajo del territorio de cuatro
países sudamericanos: en Argentina su extensión
es de 225.500 km², en Brasil es 840.000 km²,
en Paraguay 71.700 km², en Uruguay 58.500 km²
totalizando 1.200.00 km², al sudeste de América
del Sur, entre 12º y 35º de latitud sur
y 47º y 65º de longitud oeste.
Al
acuífero se accede por medio de perforaciones
realizadas por máquinas perforadoras. En general,
a medida que se excava en el terreno se va hincando
una tubería vertical, hasta penetrar en las
capas que contiene el agua para extraer y que constituyen
el acuífero. En ese nivel se coloca un filtro
que permite el ingreso de agua a la perforación
y su extracción.
Las
características de las perforaciones varían
según la profundidad a la que se encuentra
el agua. El diámetro final de las perforaciones
varía en general entre 15 y 20 cm y su profundidad
puede ir desde unos pocos metros (50 m por ejemplo)
hasta 1800 m en algunos casos. En estas últimas
y debido a que la temperatura del agua se va incrementando
a medida que se aumenta la profundidad de extracción,se
puede obtener agua con temperaturas entre 50 y 65
ºC.
Parte
del agua de lluvia que precipita en la región
ingresa al acuífero directamente infiltrándose
en el terreno o a través de ríos, arroyos,
lagos que por sus lechos permiten el pasaje de agua
hacia capas de terreno más profundas. Esta
agua que ingresa es denominada “recarga”
y se cuantifica mediante un volumen anual. Para todo
el SAG se estima que la recarga es de 166 km³/año.
Las reservas permanentes de agua del SAG, es decir
la que se encuentra almacenada en poros y fisuras
de la roca son del orden de los 45.000 km³.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Acu%C3%ADfero_guaran%C3%AD